No busques los tres
pies al gato: indica que no debe uno complicar lo sencillo o intentar
probar lo imposible. El dicho original era “Buscarle cinco pies al gato”. Fue
Miguel de Cervantes el que reinventa el refrán en su obra El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha haciendo decir a don Quijote “no ande buscando tres
pies al gato”. Es muy probable que Cervantes conociera el refrán original, pero
decidió dar esa vuelta de tuerca al dicho.
En abril, aguas mil:
significa que en abril llueve mucho. La raíz de este refrán se encuentra, como
no podía ser de otra manera, en el ámbito de la agricultura. Se convierte en
algunas zonas en lamento o alegría por la abundancia y en otras en ruego por su
caída.
A la tercera va la
vencida: indica que a la tercera tentativa se consigue el fin deseado.
Antiguamente el significado era otro. En tiros y caídas de lucha, la tercera es
la que se daba por válida.
No tropieces dos veces
con la misma piedra: significa que no debes cometer el mimo error dos
veces. Es una crítica a la reincidencia. Es difícil que alguien tropiece dos
veces con la misma piedra
Matar dos pájaros de
un tiro: usamos la expresión matar dos pájaros de un tiro cuando
aprovechamos una sola acción para conseguir varios resultados a la vez. Un
antiguo sistema de caza de palomas. Consistía en horadar un balín o perdigón
grueso y pasar un hilo muy fino por el agujero. El otro extremo del hilo se
ataba a algún lugar o se clavaba en el suelo. La paloma engullía el balín y
quedaba atrapada, pues ya no le salía del buche: era una especie de
"pesca" de palomas. Ese balín a veces se "reciclaba"
después para meterlo en los cartuchos normales de pólvora, por lo que se podía
emplear para capturar un segundo pájaro.
El que roba a un ladrón,
tiene cien años de perdón: Se emplea este refrán para discupar a quien
comete una mala acción contra un malvado.
Más chulo que un
ocho: Es una frase que se emplea para decir que alguien va muy bien
arreglado y con cierto aire de chulería.Antiguamente, el tranvía número 8 era
el que llevaba a los chulapos y las chulapas de Madrid a la verbena de San
Isidro.
Una imagen vale más
que mil palabras: refrán de origen chino que significa que una imagen
expresa mejor una idea que muchas explicaciones o explicaciones.
Estar en el séptimo
cielo: pues se usa como una frase para referirse a que sienten una gran
alegria o gran placer o que están muy contentos y esas cosas. reo que lo que
buscas tiene origen en la Divina Comedia de Dante Alighieri. Cuenta el paso de Dante,El
Paraíso se divide en 9 Cielos y el Cielo Empíreo. El 7mo Cielo es el de los
Espíritus Contemplativos (por encima de los justos y por debajo de Jesucristo).
Dos son compañía,
tres son multitud: Se dice cuando es preferible limitar el número de
personas para conseguir que reine la concordia. Se aplica a los negocios,
porque resulta más fácil que hayan pocos socios a muchos, por la discordancia
en los distintos pareceres.
De par en par:
Locución adverbial que expresa la idea de puertas completamente abiertas, sin impedimento
ni obstáculo que estorbe el paso.
De siete suelas: Locución
que equivale a "fuerte, sólido" y es usada, particularmente, en la
expresión pícaro de siete suelas ya que alude a la fortaleza que debería de
tener un calzado hecho con una base de siete suelas.
Quedarse más ancho
que largo: los conceptos largo y ancho no se refieren a ninguna dimensión
sino que esta frase hecha quiere explicar o se utiliza cuando una persona esta
satisfecha del trabajo realizado o de cualquier otra cosa
Ser un cero a la
izquierda: denigracion del valor de alguien o algo. Origen del valor en la
regla numérica.
Cada dos por tres:
usa cuando queremos decir que una cosa pasa frecuentemente o que una acción se
repite muy a menudo. El origen de esta expresión tiene su origen en las
matemáticas. En la vida cotidiana, los números se usan habitualmente y las
operaciones aritméticas como sumar, restar, multiplicar y dividir también. De
ahí, se creó esta expresión que utiliza números y multiplicaciones para
significar que algo se hace habitualmente.
NELLY RAMOS E ISABEL GRAGERA